Blog con contenido variado. En caso de detectar links erróneos u obsoletos, se agradecerá un comentario en la entrada correspondiente a fin de retirar/actualizar dicha entrada.
Mostrando entradas con la etiqueta Quijada. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Quijada. Mostrar todas las entradas

ERTE y sus prestaciones

 


Hace mucho que no veo a mi amigo Alonso Quijada, teniendo en cuenta lo que llevamos con el tema de la pandemia.

Teníamos pensado hacer una reunión presencial, pero visto que la situación no mejora, al final hemos decidido utilizar la tan últimamente extendida herramienta de la video-conferencia, y nos hemos puesto manos a la obra.

Los que conozcan un poco a Alonso por lo que he ido escribiendo sobre las cosas que me cuenta seguro que se pueden imaginar que esta vez tenía una buena batería de temas que le llevarían a cabalgar sobre Rocinante, pero intentaré extraer de entre todo lo que me contó un tema relacionado con algo muy en vigor en los últimos tiempos. Los ERTE y sus prestaciones.

Es un tema que Alonso tenía ya preparado desde que el 8 de septiembre pasado vio en TVE1 una entrevista a Pepe Álvarez (https://www.ugt.es/los-trabajadores-en-erte-tienen-que-mantener-el-70-de-la-prestacion), en la que se decía literalmente que los trabajadores en ERTE tienen que continuar cobrando lo que cobran ahora el 70% de la prestación, para seguir con Esta medida, que fue introducida introducida por los Gobiernos del PP durante la crisis económica anterior, tiene que ser revertida, según Pepe Álvarez.

Me decía Alonso que no puede estar más de acuerdo con esta afirmación, pues la pretensión era reducir la prestación del 70% al 50%, que en la situación actual podría ser un grave problema con la cantidad de gente que hay afectada por esa situación.

 

Sin embargo, Alonso explotaba cuando lo que no se dice en esa noticia es algo mucho más grave, y es que el actual Gobierno (y no los anteriores) sacó un Real Decreto por el cual la prestación por desempleo tiene un límite. Lo máximo que puede cobrar una persona que no tiene hijos son 1.098,09 euros.

Es fácil hacer unos pocos números para saber que cualquier trabajador que gane por encima de 1.344,60 €/mes brutos (en 14 pagas) cobrará menos del 70%. Y que desde ahí, según suba el sueldo del trabajador, irá cobrando en el ERTE un porcentaje que bajará hasta el 26,98% de su sueldo.

¿Dónde está el tan cacareado 70%? A poco que se busque se encuentra que el salario bruto medio en España este año es de 1.714,94 €/mes (en 14 pagas), lo que significa que un ciudadano con un salario bruto medio en ERTE cobraría un 54,88%.

 

Por hoy no os cuento más de lo que me trasladó Alonso, pues sería un no parar.

Que cada cual saque sus propias conclusiones, pero sobre todo que se informe y conozca la verdad, y no lo que a otros les interesa que se cuente y se sepa.

 

P.D.: Por lo visto, la medida fue doblemente introducida por el Gobierno anterior, ya que así lo cita la noticia, transcrita literalmente (no es un error)


Feliz 2020

Color turquesa

Creo bastante probable que si se hiciese una encuesta sobre el color turquesa, la mayoría lo definiría como azul.
De hecho, según la definición del Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Española:


2. adj. Dicho de un colorAzul verdoso semejante al de la turquesa. U. t. c. s. m.

Parece, por tanto, bastante obvio que podría decirse que el turquesa es un azul.

Dicho esto, recientemente tuve una amplia conversación con mi amigo Alonso Quijada al respecto. Todo ello porque, durante una charla sobre temas varios apareció encima de la mesa un anillo con una piedra que todos definimos como color turquesa (al menos coincidimos en algo).
El problema comenzó cuando algunos la veían como azul y otros la veían como verde. Después de recurrir a la definición oficial que queda más arriba, mi amigo Alonso no se quedó conforme con el tema, pues no veía claro si aquello era más verde o más azul, y más pensaba que era un verde azulado en lugar de un azul verdoso.
Quiso por ello recurrir a la técnica, que normalmente suele ser más precisa: tomó una foto con su móvil de la piedra en cuestión, abrió el fichero de la fotografía con el viejo conocido programa Paint de Windows. Usando la herramienta de selector de color determinó que era un RGB (37,135,146), y por tanto reconoció que tenía más proporción de azul que de verde.
No obstante, aquello simplemente quería decir bajo su punto de vista que aquella piedra era de un color azul verdoso, y lo que él quería era cerciorarse exactamente de cuál era la composición del color turquesa.
Por tanto, siguió buscando hasta que encontró finalmente la convención que define el turquesa normalizado:


Según esta, evidentemente, y tomando como referencia la que utiliza los 3 colores básicos (RGB, es decir, Rojo, Verde y Azul) puesto que la proporción de verde (G de Green: 193/255) es superior a la de azul (B de blue: 185/255), debe decirse que el turquesa es un verde azulado.


Así que Alonso me hizo esta petición, que dejo aquí:

Señores de la Real Academia: nadie niega que pueda estar más extendido entre la población el uso del azul turquesa que el del verde turquesa, pero debería de aclararse que técnicamente el turquesa es un verde azulado, por tener mayor proporción de verde que de azul.

Ahí lo dejo.
Me temo que este tema seguirá creando polémica, ya que una cosa será la definición exacta del turquesa normalizado, y otra la tolerancia que puede tener el color, que puede llevarle en casos a ser azul verdoso (hay que precisar que la denominación de color «turquesa» incluye también a las coloraciones similares al estándar, denominadas aturquesadas)

Creo, por tanto, a la vista de lo anterior, que el uso que en muchas ocasiones hacemos de ciertos vocablos o expresiones viene dado más por la tradición que por la realidad.
Y no tenemos más que ver este artículo, por ejemplo: 22 palabras que nunca imaginarías que están admitidas por el DRAE

Resumen de entradas